
Expusieron Andrés Tavosnanska (integrante de la Comisión de Economía de la Fundación para el Estudio de Políticas Públicas del Encuentro) y Alfredo García (economista y asesor del diputado nacional Carlos Heller).
En la charla se informó acerca de la Ley de Servicios Financieros y se respondieron las preguntas de los asistentes.
Este proyecto de ley se funda en 2 ejes:
1- La definición de la actividad financiera es un servicio público, lo que implica concebir el servicio a partir de las necesidades de los usuarios y no de las entidades financieras
2- La actividad Financiera debe ser concebido como un servicio público para que de esta manera esté orientado a satisfacer las necesidades transaccionales, de ahorro y crédito de todos los habitantes de la Nación, y contribuir a su desarrollo economito y social.
Además, en el proyecto de ley se contempla la orientación del crédito hacia las micro, pequeñas y medianas empresas y la regulación de tasas de interés activas; el establecimiento de “servicios esenciales” dirigidos hacia los sectores de menos ingresos de la población con un nivel máximo de comisiones (en algunos casos sin comisiones); la creación de la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el Ámbito del Banco Central; la constitución de un Departamento de Atención al Usuario de Servicios Financieros en cada entidad financiera; la definición de un Código de Conducta para las entidades, entre otras cosas.
Los objetivos de esta ley son:
• Promover el acceso universal a los servicios financieros
• Proveer medios de pago y transaccionales eficientes para facilitar la actividad económica y las necesidades de los usuarios
• Fortalecer el ahorro nacional mediante productos financieros acordes a las necesidades de los usuarios
• Proteger los ahorros colocados en las entidades financieras, en particular a los correspondientes a los pequeños y medianos ahorristas.
• Impulsar el financiamiento productivo general, en particular de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales
• Promover el crédito destinado a satisfacer las necesidades de vivienda y consumo de las personas y grupos familiares
• Alentar una distribución regional equitativa de la actividad financiera
• Preservar la estabilidad del sistema financiero