8 de febrero de 2011

Artes y Sociedad

Continúa el Ciclo de Cine de Arte y Política en el espacio EDE de Parque Patricios

El próximo martes 8 de febrero a las 20 horas continúa, en su cuarto encuentro, el ciclo de Cine de Arte y Política que se lleva a cabo en el espacio del EDE de Avenida Caseros 3225 en Parque Patricios (Comuna 4). Se proyectarán “Acciones artísticas y políticas desde el siluetazo al estallido institucional de 2001”, diversos cortos e imágenes acerca de las distintas experiencias desde el retorno a la democracia hasta la explosión social del 2001 (el siluetazo, los escraches, la profileración de grupos de activistas artísticos y las numerosas experiencias en el 2001, entre otras), un muestrario de los cambios radicales, las nuevas luchas culturales y nuevas formas estéticas que se asumieron en las luchas sociales desde el arte.

El martes 15 de febrero, siempre a la misma hora y lugar, se abordará el tema del cine documental y la política a partir de la proyección de “Los padres de la plaza” y de recorrer otras experiencias del auge del cine documental (por ejemplo, el film “Grisinópoli”) como expresión artística que busca y se vale de nuevos recursos y lenguajes para vislumbrar tensiones sociales y conflictos políticos.

En el estreno del ciclo, con gran cantidad de asistencia de público, se proyectó el documental “Carpani – la ilusión, la duda y la esperanza”, acerca del muralista y artista gráfico argentino como paradigma del artista militante.

En cada encuentro luego de cada proyección se desarrolla una charla acerca de los vínculos del arte y la política con el objetivo de hacer una reflexión crítica sobre el artista y su entorno social analizando distintas experiencias para ver y pensar lo político en el arte. Indagar en los lenguajes estéticos y artísticos y su relación con el lenguaje político que caracterizó a las diversas experiencias del siglo XX hasta el surgimiento de nuevos paradigmas culturales en el siglo XXI. La propuesta es una charla sin intenciones académicas ni erudiciones, pero si como experiencia y ejercicio necesario de una reflexión crítica de quienes se involucran, participan o quieren hacerlo desde una disciplina artística o lenguaje estético en cuestiones sociales, políticas, territoriales y comunitarias.

Acostumbrarnos a reflexionar acerca de la cultura en que vivimos y sus actores sociales, para contar con más y mejores recursos creativos, paradigmas que surgen de la propia experiencia individual o colectiva y de ver y pensar acerca de experiencias pasadas y recientes. En cada encuentro se entrega material escrito vinculado al tema del film proyectado y a las distintas aristas del vínculo siempre cambiante entre el arte y la política desde la óptica de distintos autores y autoras.

En el segundo encuentro, con una importante presencia de vecinos, artistas de distintas disciplinas, militantes y público en general, se proyectaron el corto “Juanito Laguna, serie pictórica de Antonio Berni” y “Arte y Militancia. Tucumán Arde” un documental acerca de una de las acciones artísticas-políticas más radicalizadas de la década del ´60 abordando dos formas contrapuestas pero con las mismas intenciones de incidir en lo social y en visibilizar conflictos sociales y exponer luchas sociales, desde distintos posicionamientos, derroteros, recursos creativos y lenguajes estéticos.

En el tercer encuentro, realizado este último martes 1 de febrero, siempre a las 20 horas, se proyectó el documental “Rastros coloridos de rebeldía” (Muralismo en Chiapas) y “Libertad de expresión. Adolfo Mexiac”, abordando las relaciones entre obra, acción y significado. El ciclo está organizado por el Taller “Gambartes” del docente y muralista Marcelo Carpita y el Lic.Diego Ruiz, investigador en el área de arte y política, como invitado.